Editorial
Alas de palabras
En Katabasis nos asumimos como arqueólogos literarios que descienden a la cultura en general para descubrir tesoros literarios. Todos nuestros hallazgos los hemos compartido con ustedes en nuestras redes sociales y en cada número. Sin embargo, para lograrlo el equipo está divido en grupos. ─Esto ya lo he mencionado antes, pero siempre resaltaré la importancia del trabajo en equipo para que Katabasis exista, incluidos ustedes, queridos lectores─. Muchas veces hemos fallado en nuestras búsquedas, sin embargo eso nos ha permitido reorganizarnos y lograr pequeños triunfos que parecen invisibles pero son de gran valor.
Como parte de esta reorganización, el equipo directivo decidió dividir el número en dos partes: Dédalo e Ícaro. En los primeros números existía una división pero no tenía una forma definida. Fue hasta el tercer número en donde la división tomó forma y nombres. La primera parte corresponde a los artículos y se publica en el primer mes. La segunda parte es la publicación de los textos literarios, en su mayoría de colaboradores externos.
En este momento, junio de 2020, publicamos el Número 8 de Katabasis, han pasado 15 meses desde el primer número y cinco números desde que hicimos esta división. ¿Por qué hasta ahora lo menciono en una Editorial y no antes? No hay una respuesta correcta a esta pregunta, pero les daré una explicación ficticia.
Desde el momento en que escogimos el nombre de Katabasis, buscamos nombrar con términos o mitos griegos nuestras secciones. Se trata, pues, de dos personajes: Dédalo e Ícaro; padre e hijo. Los mitos alrededor de estos son muy conocidos: Dédalo, el padre, es un famoso inventor, su nombre está escrito en los mitos de héroes y dioses que usaron sus artificios. Entre ellos, el laberinto donde vivió el Minotauro; también creó las alas de cera que le dio a su hijo, Ícaro, con las que podrían escapar de la prisión en la que los tenía el rey Minos. Ícaro voló tan cerca del sol, desobedeciendo a Dédalo, de tal forma que las alas se deshicieron y cayó al Mar que ahora lleva su nombre.
De esta forma, la división Dédalo corresponde al inventor, al creador que mantiene el razonamiento en los artículos que están vinculados con la literatura. En Dédalo, los lectores pueden encontrar invenciones de los redactores internos y externos que muestran los tesoros de la cultura literaria. Por otra parte, en Ícaro nuestros lectores encontrarán los textos literarios, aquellos textos que buscan volar y salir de las prisiones internas de sus autores.
Pero la pregunta era: ¿por qué hasta ahora menciono a estos personajes? Hasta ahora, porque en medio del confinamiento que el mundo entero está padeciendo por un virus, en medio del encierro, del estrés y la ansiedad provocada por un virus invisible a los ojos, en medio de este caos seguimos trabajando en Katabasis, tropezando, cayendo y buscando inventos, artificios que nos den alas por medio de los artículos, de cuentos, de poesía, de memes e infografías para que podamos volar y salir por un momento del laberinto de la pandemia.
Queridos lectores: bienvenidos a la primera división del Número 8, bienvenidos a Dédalo 8, donde podrán leer 15 artículos de distintas secciones como cinematografía, historia y filosofía. Disfruten cada una de las palabras escritas para ustedes. El siguiente mes, en julio del 2020, podrán leer la segunda división: Ícaro 8, con los textos literarios dictaminados favorablemente para su publicación.
Índice
Dédalo
- A propósito de Woody Allen | Santiago Clemente
- Pandemias en el mundo virtual | Gino Ordóñez
- Catarsis narcótica: Sabiduría oriental para el hombre occidental | Nicolás Gómez
- La giganta | Alma Rocío Santiago Flores
- La conquista de México Tenochtitlan, una novela con mucha historia | René Medina
- Óscar Chávez, el cancionero | Alejandro Zaga
- Kant y el giro copernicano | David Peralta
- Una guerra por la memoria | Gabriela Alfred
- El señor de los anillos y la filosofía: un acercamiento existencialista | Paulo A. Cañón y Camilo Bernales
- Hiroshima mon amour y las conexiones del arte con el todo | David Forigua
- Philip Roth: el mundo visto desde una ventana de Newark | Paulo A. Cañón y Alejandro Zaga
- Cuestión de criterio | Adrián Fuentes
- Control | Majenda Melgarejo
- Alicia adorada y el vacío de la pérdida | Jennifer Puello Acendra
Ícaro
- Cirugía plástica (segunda parte) | Catalina Fernández. Primera parte aquí
- Ensayo paternal | Luis Vinier
- Carta de un soldado | Catalina Fernández
- En un mar de muertos | J. R. Spinoza
- Vaticinio | J. R. Spinoza
- Estimociver | J. R. Spinoza
- El hada verde y a ver… | Gemma Ramírez
- Impunes | María Alejandra Luna
- While 1 (ciclos) | Enrique III
- Hijo de nadie | Malena Cid